Especialización en Cirugía General: descubre el contenido del posgrado

Jovens médicos praticando na residência em Cirurgia Geral

La especialización en Cirugía General tiene una duración de tres años y es fundamental para los médicos que desean especializarse en cualquier tipo de cirugía. Antes de migrar a un posgrado en Cirugía Plástica o Cirugía Bariátrica, por ejemplo, el profesional debe pasar por la cirugía general. Por lo tanto, la cirugía general se considera un requisito previo para cualquier subespecialidad quirúrgica. En Brasil, el curso puede ser realizado tanto por médicos formados en el país como en el extranjero.

Objetivos del posgrado de Cirugía General

Además de entrenarse y capacitarse para realizar el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico, el cirujano general en formación debe aprender, durante el curso, a analizar las opciones no quirúrgicas y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en relación con la literatura médica. Otro objetivo del posgrado es preparar al profesional para ejecutar los procedimientos quirúrgicos de forma independiente y segura en cada año de formación.

Primer año del posgrado

En el primer año de la especialización en Cirugía General, el cirujano en especialización entra en contacto con una serie de temas y ya debe desarrollar diversas competencias. Al final de este año, se espera, por ejemplo, que sea capaz de demostrar conocimientos y analizar las enfermedades agudas prevalentes en las emergencias, así como los diagnósticos diferenciales relacionados con las bases de la cirugía torácica, cirugía vascular, urología, coloproctología y cirugía general.

Otros puntos destacados abordados en el primer año de la especialización:

  • Aplicar el conocimiento en la atención a pacientes críticos (unidad de terapia intensiva y en la emergencia) y politraumatizados (ATLS – Soporte Avanzado de Vida en Trauma);
  • Realizar la preparación del paciente en el preoperatorio, la prescripción del pre y postoperatorio, y el seguimiento del paciente en la internación hasta el alta hospitalaria;
  • Manipular el equipo para cirugías video laparoscópicas: la unidad de imagen (monitor, microcámara y procesadora de imágenes), el insuflador (presiones de insuflación), fuente de luz y otros;
  • Aplicar los conocimientos en la indicación e interpretación de exámenes de imagen con y sin contraste;
  • Analizar la realización de accesos venosos en Pediatría.

Segundo ano da especialização médica  

El segundo año del posgrado de Cirugía General, por su parte, se caracteriza naturalmente por un nivel de exigencia mayor y acorde con una etapa más avanzada del posgrado, tanto que se espera que el médico ya sea capaz de tomar decisiones en condiciones adversas en la emergencia y en el intraoperatorio, demostrando control emocional, equilibrio, los conocimientos adquiridos hasta ese momento y liderazgo, todo con el objetivo de minimizar posibles complicaciones.

Más temas abordados durante el segundo año (R2):

  • Evaluar la adecuación de un enfoque quirúrgico o no quirúrgico para cada paciente, y presentar las razones para la indicación o contraindicación;
  • Demostrar habilidades prácticas sobre los principios de la videocirugía, incluyendo las tareas más simples de la cirugía con acceso mínimamente invasivo (posicionamiento del paciente en la mesa quirúrgica, sistemas de imagen y de insuflación de gases, etc.);
  • Comprender la biología de los tumores y aplicar los conocimientos en las bases de la oncología clínica y quirúrgica;
  • Aplicar los conocimientos sobre la anatomía quirúrgica del aparato digestivo;
  • Evaluar las indicaciones, contraindicaciones y las complicaciones de los procedimientos recomendados al paciente.

Conclusión de la especialización en Cirugía General

Al final del tercer y último año del curso, el cirujano general recién formado debe estar capacitado, por ejemplo, para realizar los procedimientos quirúrgicos de mayor complejidad, lo cual es natural y esperado en esta etapa de la especialización. También se espera que el profesional termine el curso ejerciendo liderazgo en el trabajo en equipo, pero sabiendo dividir la responsabilidad del cuidado de los pacientes con los demás integrantes del equipo y valorando el papel de cada uno.

Competencias que también se desarrollan en el último año del curso:

  • Supervisar y orientar a estudiantes de años inferiores (R2 y R1), internos y a todos los involucrados en la atención a los pacientes bajo su responsabilidad;
  • Analizar aspectos generales de los trasplantes hepático, pancreático, intestinal, renal y pulmonar (tipos, indicaciones, sistemas de clasificación de gravedad, seguimiento postoperatorio, complicaciones etc.);
  • Evaluar aspectos generales de la obesidad mórbida, trastornos metabólicos, tratamiento, complicaciones y técnicas operatorias utilizadas;
  • Tomar decisiones en condiciones adversas en la emergencia y en el intraoperatorio, con control emocional y equilibrio, manteniendo conciencia de sus limitaciones;
  • Mantener un proceso constante de aprendizaje, buscando mejorar su experiencia y siempre brindar atención de calidad.

Conoce la BS School of Biomedicine

En el caso de los médicos extranjeros que desean realizar la especialización en Cirugía General en Brasil, vale la pena conocer la BS School of Biomedicine.  La institución ofrece programas internacionales de posgrado y especialización en diversas áreas de la medicina, con cursos que siguen el formato de residencia médica, cumplen con la legislación brasileña y cuentan con la colaboración de universidades nacionales.

Además, los cursos están registrados y aprobados por el  Ministerio de Educación de Brasil (MEC), lo que te permite validar el diploma en tu país de origen. También recibirás un CRM provisional como médico para trabajar en Brasil, ya que los cursos están reconocidos por el Conselho Regional de Medicina do Rio de Janeiro (CRM/RJ). De esta manera, es posible realizar todas las prácticas del programa en los hospitales vinculados a los cursos.

No es necesario contar con certificaciones más complicadas, como el Revalida o el Celpe-Bras. Solo necesitas presentar un diploma que acredite tu graduación en Medicina en tu país de origen para acceder al curso. Cabe destacar, finalmente, que las clases son presenciales y la metodología utilizada es la “hands on”, que estimula el aprender haciendo (más del 80% del contenido es práctico).

Fuente: Ministerio de Educación de Brasil

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Más publicaciones
Conviértete en especialista

¿Tienes interés en alguna especialidad? ¡Envíanos un mensaje! Siempre estamos lanzando nuevos cursos y podrás ser avisado cuando el posgrado de Medicina o de Odontología de tu elección esté disponible.