
Aunque algunos países de América Latina tienen mucho interés por ciertas especialidades médicas, también enfrentan la escasez de determinados médicos especialistas. Hay lugares donde el déficit es generalizado, afectando prácticamente todas las especialidades, mientras que en otros solo se presenta en algunas áreas específicas. Esto puede notarse tanto en especialidades menos conocidas y con baja oferta de médicos, como la Genética Médica, como en especialidades médicas con mayor demanda y reconocidas, con un número absoluto elevado de médicos, como la Ginecología.
Déficit de especialidades médicas
Es difícil precisar todas las razones que explican el déficit de médicos en estas regiones, y ese no es el punto aquí. Lo que es importante entender en este contexto es que el déficit consiste en una demanda de especialistas mayor que la oferta de estos médicos, independientemente de si los números son significativos o no. Es decir, aunque el número absoluto de profesionales de una determinada especialidad médica sea bajo, no habrá déficit si la demanda por ellos es menor o igual.
A continuación, se presentan las especialidades con escasez de médicos en seis países de América Latina:
Brasil
En Brasil, las tres especialidades médicas con menor registro de especialistas son Genética Médica, Medicina de Emergencia y Radioterapia. Es posible consultar este dato en el estudio “Demografía Médica en Brasil 2023”, que muestra una lista con todas las especialidades en el país y sus números totales y porcentuales de registros de médicos. A continuación, se presentan las ocho especialidades con menor número de registros en Brasil.
- Genética Médica;
- Medicina de Emergencia;
- Radioterapia;
- Medicina Física y Rehabilitación;
- Medicina Nuclear;
- Cirugía de Mano;
- Cirugía Torácica;
- Medicina Deportiva.
Colombia
El estudio “Análisis sobre la cantidad de especialistas en el sistema de salud colombiano y la incidencia de los cupos de residencia medica sobre estos” presenta las especialidades médicas con mayor y menor oferta en Colombia. Los datos provienen de la tesis de maestría de Luis Fernando Ochoa Zuluaga, de la Universidad del Rosario, y muestran que las especialidades con menor oferta en el país son: Alergología, Medicina Forense, Medicina Aeroespacial y Genética Médica.
Sin embargo, el mismo estudio muestra que, en términos porcentuales, las especialidades con mayor déficit de especialistas (relación entre oferta y demanda) son las siguientes:
Clínicas
- Medicina Familiar;
- Medicina Aeroespacial;
- Medicina del Trabajo;
- Psiquiatría.
Quirúrgicas
Perú
En el estudio “Oferta y demanda de médicos especialistas en los establecimientos de salud del ministerio de salud: brechas a nivel nacional, por regiones y tipo de especialidad” se muestran los números totales y porcentuales de profesionales de las principales especialidades médicas (clínicas y quirúrgicas) en Perú. Del total, se observa que las especialidades con menor número son las siguientes:
- Genética;
- Inmunología;
- Medicina Legal;
- Geriatría;
- Hematología;
- Cirugía de Cabeza y Cuello.
Ecuador
La investigación “La Oferta y la Demanda de Médicos en el Ecuador 2016 – 2030”, del Dr. Enrique Hidrobo, de la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito, muestra que desde 2016 diversas especialidades médicas en Ecuador han presentado déficit de médicos y proyecta que, hasta 2030, algunas aún tendrán un número de profesionales por debajo del ideal. Algunas de estas especialidades son:
- Psiquiatría;
- Neumología;
- Alergia e Inmunología;
- Reumatología;
- Neurología.
República Dominicana
Los datos de residencias médicas de 2024, divulgados por el departamento de salud pública del gobierno de la República Dominicana, muestran las especialidades médicas con más y menos inscripciones en el período en el país, lo que ayuda a entender el panorama nacional de oferta de profesionales en el área. Según el contenido del documento, algunas de las especialidades con menos interesados son:
- Cirugía de Columna;
- Cirugía Dermatológica;
- Estrabología;
- Infectología Pediátrica;
- Oncología Pediátrica;
- Psiquiatría Infantil.
Al analizar el contenido de los documentos, se puede notar que algunas especialidades médicas importantes ni siquiera aparecen en la convocatoria, como Alergia e Inmunología, Medicina del Trabajo, Reumatología, Endoscopia, Medicina Nuclear y Genética Médica.
En una entrevista al portal El Día, el Dr. Víctor Figueroa, secretario general de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, afirmó que el país tiene un déficit importante de alrededor de 500 profesionales en el área de salud mental. Según él, sería necesario contar con entre 700 y 800 especialistas para atender a la población de más de 10 millones de habitantes de la República Dominicana. Actualmente, la Sociedad Dominicana de Psiquiatría cuenta con menos de 300 miembros.
México
Según el contenido presentado en el artículo de investigación “El campo médico en México. Hacia un análisis de sus subcampos y sus luchas desde el estructuralismo genético de Bourdieu”, de la Universidad Autónoma Metropolitana, las especialidades médicas con menor demanda total en México para la realización de residencias son las siguientes:
- Medicina del Deporte;
- Genética Médica;
- Radio-oncología;
- Patología Clínica;
- Medicina Nuclear;
- Medicina Legal;
- Audiología;
- Epidemiología.
Conoce la BS School of Biomedicine
Si eres graduado en Medicina en alguno de estos países de América Latina, o incluso en otro continente, y tienes el sueño de hacer una especialización médica en Brasil, ¡ven a conocer la BS School of Biomedicine! La institución ofrece programas internacionales de posgrado y especialización en diversas áreas de la Medicina.
Los cursos funcionan en formato de residencia médica, siguen la legislación brasileña, cuentan con la colaboración de universidades nacionales y están registrados y aprobados por el Ministerio de Educación (MEC) — lo que te permite validar tu título en tu país de origen.
Además, recibirás un CRM provisional de médico para ejercer en Brasil, ya que los cursos están reconocidos por el Conselho Regional de Medicina do Rio de Janeiro (CRM/RJ). Así, es posible realizar todas las prácticas del proyecto en los hospitales vinculados a los cursos.
No es necesario contar con certificaciones más complicadas, como el Revalida o el Celpe-Bras. Basta presentar un diploma que acredite la graduación en Medicina en tu país de origen para acceder a los cursos de la BS.Por último, es importante destacar que las clases son presenciales y que la metodología utilizada es la “hands on”, que estimula a aprender haciendo (más del 80% del contenido es práctico).