
Con una duración promedio de tres años, la especialización en Urología en Brasil permite que los médicos formados se conviertan en aptos para tratar el tracto urinario de hombres y mujeres, así como el sistema reproductor masculino, no solo en el ámbito clínico, sino también en el quirúrgico. Entre los objetivos generales del programa de posgrado de Urología divulgado por el Ministerio de Salud (MEC), cabe destacar la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la especialidad y el desarrollo de un pensamiento crítico-reflexivo respecto a la literatura médica, capaz de hacer al estudiante cada vez más responsable e independiente.
Objetivos específicos de la especialización en Urología
Los objetivos específicos del curso de la especialidad médica Urología cubren una serie de temas que van de lo básico a lo complejo. El dominio de las técnicas diagnósticas, laboratoriales, radiológicas y de cirugía urológica, con un grado de complejidad creciente a lo largo de los tres años del curso, es uno de los principales puntos a desarrollar. Además, se espera que el médico residente se entrene y se capacite en las siguientes áreas de urología:
- Andrología;
- Enfermedades de Transmisión Sexual;
- Endourología y Laparoscopia;
- Imagen en Urología;
- Biopsias Dirigidas;
- Litiasis y Litotricia;
- Trasplante Renal;
- Urología Femenina;
- Urología General;
- Uroneurología y Urodinámica;
- Oncología Urológica;
- Urología Pediátrica.
Desarrollo de fundamentos marca el primer año del posgrado
En el primer año del curso, el médico en especialización entra en contacto con contenidos variados, tanto teóricos como prácticos, siguiendo un enfoque generalmente más básico, dado que es una introducción. En esta etapa, es esencial construir los fundamentos de la Urología. Sin embargo, el programa ya propone en este inicio la realización de actividades más complejas, como el manejo de instrumentos quirúrgicos y de diferentes tipos de catéteres, como sondas vesicales, nefrostomías y catéteres ureterales.
A continuación, otros temas comunes del primer año del posgrado de Urología:
- Analizar la base de los fundamentos de urología;
- Formular hipótesis para diagnósticos diferenciales en urología;
- Evaluar el diagnóstico y la indicación terapéutica de las enfermedades de transmisión sexual;
- Desarrollar competencias con habilidades técnicas para realizar cirugías de pequeño y mediano porte;
- Auxiliar en cirugías de mediano y gran porte del programa básico de urología bajo supervisión;
- Dominar el manejo de equipos para cirugías videolaparoscópicas;
El segundo año exige realizar actividades de complejidad media
Naturalmente, el segundo año del posgrado de Urología está marcado por actividades con un mayor nivel de exigencia; el grado de complejidad tiende a ser medio, en general. Se espera que en esta etapa del curso, por ejemplo, el médico en especialización demuestre conocimiento y seguridad en la conducción de las cirugías, así como que colabore en las actividades clínicas de rutina, como la anamnesis y el examen clínico (en ambulatorios, hospitales y en evaluaciones externas y de urgencias).
A continuación, más competencias esperadas al final del segundo año del posgrado de Urología:
- Estimar y realizar la evaluación prequirúrgica y la planificación operativa para cirugías de mediano y gran porte;
- Manejar el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria femenina y masculina;
- Demostrar habilidades técnicas para realizar cirugías de mediano porte y auxiliar en cirugías de gran porte del Programa Básico de Urología, bajo supervisión;
- Realizar procedimientos endourológicos de media complejidad;
- Dominar las bases de la videolaparoscopia, conociendo las ventajas y desventajas de la cirugía mínimamente invasiva;
- Ser capaz de realizar exámenes endoscópicos de alta complejidad y dominar estudios urodinámicos.
Conclusión del posgrado en Urología
En el tercer y último año de la especialización, el alumno debe finalizar el desarrollo del dominio de etapas más sofisticadas del oficio del urólogo. En este sentido, realizar cirugías de mediano y gran porte y procedimientos endourológicos de alta complejidad son ejemplos importantes. También se espera que el médico termine la especialización con una buena capacidad de ejercer un papel de liderazgo dentro del equipo y de contribuir a la formación de médicos de primer y segundo año del mismo curso.
Conoce otras habilidades necesarias en el tercer año de la especialización en Urología:
- Realizar evaluación prequirúrgica y planificación operativa de cirugías de mediano y gran porte;
- Evaluar el diagnóstico y tratamiento de condiciones urológicas infantiles;
- Tomar decisiones bajo condiciones adversas en urgencias y en el intraoperatorio, con control emocional y equilibrio;
- Comprender las bases de la cirugía robótica asistida, teniendo en cuenta sus particularidades, indicaciones y riesgos;
- Dominar la técnica de los exámenes endoscópicos de alta complejidad;
- Tener un sólido conocimiento sobre los principios del trasplante y la captación renal.
Médicos formados en el exterior pueden especializarse en Urología en Brasil
Es importante destacar que la especialización en Urología en Brasil puede ser realizada no solo por médicos formados en el país, sino también por profesionales graduados en Medicina en instituciones de enseñanza del exterior (sean estos extranjeros o no). No es necesario aprobar exámenes específicos, como el Revalida o el Celpe-Bras, para cursar el posgrado. Basta con comprobar, mediante documentos oficiales, la posesión de un diploma en Medicina.
Conoce la BS School of Biomedicine
Si eres médico extranjero y deseas ser un especialista en Urología en Brasil, vale la pena conocer la BS School of Biomedicine. La institución ofrece programas internacionales de posgrado y especialización en diversas áreas, en formato de residencia médica. Todos los cursos siguen la legislación brasileña y son desarrollados en colaboración con universidades nacionales, registradas y aprobadas por el Ministério da Educación (MEC). Así, podrás validar tu diploma en tu país de origen al graduarte.
Además, los cursos de la BS School of Biomedicine te garantizan un CRM provisional de médico en Brasil, ya que son reconocidos por el Conselho Regional de Medicina do Rio de Janeiro (CRM/RJ). De esta manera, podrás trabajar en los hospitales vinculados a los cursos, con todas las prácticas garantizadas. Es importante destacar también que los cursos siguen la metodología “hands on”, que fomenta el aprendizaje práctico (más del 80% del contenido es práctico) y las clases son presenciales.
Fuente: Ministério de la Salud de Brasil