
La especialización en Pediatría en Brasil tiene una duración de tres años (36 meses) y puede ser realizada tanto por médicos graduados en el país como por médicos formados en universidades extranjeras. Según el Ministério da Educação (MEC) el programa de formación de médicos pediatras abarca una serie de temas clave, tales como: desarrollo y crecimiento del niño y del adolescente; nutrición y trastornos nutricionales; problemas quirúrgicos más comunes en la infancia; pediatría basada en evidencia; desarrollo del sistema inmunológico e inmunizaciones.
El contenido práctico es la ventaja de la especialización en Pediatría en Brasil
Los médicos formados en instituciones de enseñanza extranjeras que desean realizar una especialización médica en Brasil (ya sea en Pediatría o en otras especialidades) pueden realizar prácticas durante el curso. Según la legislación brasileña, los médicos extranjeros pueden realizar todos los procedimientos ambulatorios y quirúrgicos previstos en el proyecto de este y otros cursos de medicina, siempre que estén supervisados por el preceptor indicado por la coordinación del posgrado y estén debidamente matriculados en el MEC y registrados en el Consejo de Medicina.
Este enfoque práctico del curso en Brasil es un gran diferencial, ya que, en lugar de ser meros observadores, los estudiantes realizan efectivamente todo lo que harán profesionalmente en el futuro durante las clases. Es importante destacar que el posgrado en Brasil para médicos formados en el extranjero no requiere aprobación en el Revalida. Este proceso solo es necesario para aquellos que deseen permanecer en el país trabajando profesionalmente después de finalizar la especialización en Pediatría.
Primer año de residencia de médico pediatra
En el primer año de la residencia en Pediatría, el médico en especialización se enfoca en la atención ambulatoria. En general, aprende a atender al niño y a identificar/diagnosticar las desviaciones de salud que requieren cuidados. El contenido teórico se aborda a través de reuniones clínicas, seminarios, cursos de actualización y discusiones clínicas, ocupando entre el 10% y el 20% de la carga horaria total.
El contenido práctico exige que el alumno actúe en ambulatorios (de crecimiento y desarrollo y de pediatría general), unidad de internación (hospitalización) y unidad de neonatología, además de entrenamientos en urgencias y emergencias pediátricas.
La lista de objetivos específicos del primer año de la especialización en Pediatría incluye los siguientes temas:
- Evaluar y orientar el proceso normal de crecimiento y desarrollo en la infancia;
- Dar orientación alimentaria en el primer año de vida;
- Prescribir vacunas;
- Reconocer las patologías más frecuentes en la infancia y distinguir su gravedad para indicar internación;
- Orientar sobre la prevención de accidentes en la infancia;
- Prestar atención pediátrica en la sala de parto y orientar a las madres puérperas en el hospital;
- Reconocer situaciones pediátricas que requieran atención de urgencia y emergencia.
Evaluación de grupos de riesgo marca el segundo año del posgrado en Pediatría
El MEC destaca que, en el segundo año del posgrado, el residente de pediatría tiene como objetivos generales evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo de los grupos de riesgo. Al igual que en el primer año, la parte teórica consume entre el 10% y el 20% de la carga horaria total y se desarrolla en reuniones clínicas, seminarios, cursos de actualización y discusiones clínicas.
La parte práctica también se lleva a cabo en ambulatorios (con un mayor enfoque en los hijos de madres adolescentes y en la atención al adolescente), unidades de internación y unidades de neonatología, además de exigir entrenamiento en urgencias y emergencias y en la UTI pediátrica.
En el segundo año del curso, la lista de objetivos específicos para el médico pediatra en especialización incluye los siguientes temas:
- Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo de los hijos de madres adolescentes y otros grupos de riesgo;
- Acompañar y evaluar pacientes hospitalizados en unidades de internación y unidades de emergencia;
- Proporcionar atención integral al recién nacido normal y de alto riesgo en la sala de parto, unidad de alto riesgo y unidad de cuidados intensivos;
- Diagnosticar y conducir el proceso de atención de niños en unidades de urgencias y emergencias;
- Proporcionar atención integral a la salud del adolescente;
- Supervisar la atención a niños hospitalizados en unidades de tratamiento intensivo.
Conclusión de la especialización en Pediatría
El tercer y último año del posgrado en Pediatría tiene como objetivo general capacitar al alumno de Pediatría para proporcionar atención integral a la salud del niño y del adolescente. El contenido teórico sigue el mismo patrón que en los años anteriores (10% a 20% de la carga horaria total, realizado en reuniones clínicas, seminarios, cursos de actualización y discusiones clínicas), al igual que la parte práctica (ambulatorios, unidad de internación, entrenamiento en urgencias y emergencias).
Sin embargo, el último año del curso presenta algunas novedades en su contenido práctico: entrenamiento clínico en unidades de radiología y diagnóstico por imágenes; entrenamiento clínico en pre y postoperatorio de cirugías infantiles y de adolescentes; y entrenamiento en la atención a niños víctimas de abuso, que debe realizarse junto con las Delegaciones de Atención a la Niñez y Adolescencia y los Consejos Tutelares.
Los objetivos específicos establecidos para el tercer año del posgrado incluyen los siguientes temas:
- Interpretar los principales exámenes bioquímicos y de imagen realizados en niños y adolescentes;
- Acompañar y conducir el tratamiento clínico en el pre y postoperatorio de niños y adolescentes;
- Reconocer, diagnosticar, notificar y hacer seguimiento de la evolución de un niño víctima de abuso.
Conozca la BS School of Biomedicine
Si eres médico formado fuera de Brasil y deseas realizar el curso de especialización en Pediatría en el país, vale la pena conocer la BS School of Biomedicine. La institución ofrece programas internacionales de posgrado y especialización en el formato de residencia médica que siguen la legislación brasileña, con cursos desarrollados en colaboración con universidades nacionales, registrados y aprobados por el Ministério de Educación (MEC). Esto significa que, al graduarte en uno de estos cursos, podrás validar tu diploma en tu país de origen.
Como los cursos también están reconocidos por el Consejo Regional de Medicina de Rio de Janeiro (CRM/RJ), podrás obtener un CRM provisional de médico en Brasil, lo que te permitirá trabajar en los hospitales vinculados a los cursos. De esta manera, todas las prácticas del proyecto estarán garantizadas. Además, los cursos siguen la metodología “hands on”, que fomenta el aprendizaje a través de clases prácticas, las cuales representan al menos el 80% del curso. Tanto las clases prácticas como las teóricas son presenciales.
Fuente: Ministério de Educación (MEC)