Hemodinámica y Cardiología Intervencionista

Sobre el Posgrado

Objetivo

Preparar a profesionales capacitados en la especialidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, un área específica de la Cardiología, cuyo curso de posgrado es un requisito previo para la especialización en cuestión. Al final del curso, se espera que los alumnos sean capaces de diagnosticar y tratar las principales enfermedades congénitas, coronarias y estructurales del corazón, así como otras afecciones del aparato circulatorio, mediante procedimientos endovasculares percutáneos.

Además, los cardiólogos en formación en el área de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista deben perfeccionar la relación médico-paciente y la integración interdisciplinaria y multiprofesional con sus colegas de trabajo, buscando siempre la ética y una buena convivencia con todos los actores que conforman el entorno médico. También es imprescindible que sean capaces de comunicarse de forma humanizada, explicando la naturaleza, gravedad e implicaciones de la enfermedad al paciente y a sus familiares, con el fin de minimizar traumas y facilitar el tratamiento y su adherencia.

Metodología

El posgrado en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista se desarrolla a lo largo de dos años (cuatro períodos), dividido en actividades prácticas, clases teóricas y prácticas académicas, docencia e investigación. Las clases teóricas son presenciales y cuentan con el uso de un entorno virtual de aprendizaje (EVA), discusiones de estudios de caso, lectura de capítulos de libros y discusión de artículos académicos. Las actividades prácticas se llevan a cabo, en su mayoría, en hospitales y centros de salud con convenio, siempre bajo la supervisión de médicos tutores.

Al finalizar el curso, los médicos posgraduados deben presentar un proyecto de investigación en el área, cuyos resultados deben ser expuestos en un congreso brasileño o internacional de la especialidad. El tema de investigación deberá ser aprobado por el médico responsable designado como orientador del proyecto.

¿Qué aprenderás?

  1. Dominar el acceso vascular para la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos percutáneos en el sistema cardiovascular, incluyendo la punción y colocación de introductores vasculares en arterias femoral y radial, venas femoral y yugular, entre otras;
  2. Realizar cateterismo cardíaco derecho e izquierdo, mediciones de presión invasiva, transporte de oxígeno y flujos, cálculos de resistencia vascular pulmonar y sistémica, así como pruebas farmacológicas para evaluación hemodinámica;
  3. Seleccionar y preparar catéteres y guías para la realización de procedimientos percutáneos cardiovasculares diagnósticos y terapéuticos;
  4. Dominar el reconocimiento, caracterización y clasificación de las anomalías anatómicas vasculares y estructurales del sistema cardiovascular;
  5. Comprender, seleccionar y preparar los dispositivos de intervención percutánea terapéutica vascular y estructural, incluyendo guías, catéteres balón, microcatéteres, catéteres de soporte, entre otros;
  6. Dominar la prescripción de la farmacología adjunta durante los procedimientos percutáneos con catéter realizados en el sistema cardiovascular;
  7. Elaborar informes y reportes de los procedimientos en cardiología intervencionista;
  8. Dominar la realización de la preparación pre procedimiento y los cuidados post procedimiento inmediato y tardío de los pacientes sometidos a procedimientos percutáneos con catéteres;
  9. Dominar las intervenciones coronarias percutáneas terapéuticas en diferentes escenarios de complejidad clínica y anatómica, incluyendo enfermedad coronaria estable, síndrome coronario agudo, shock cardiogénico, enfermedad multivascular, lesiones con trombo, trombosis intra-stent, entre otros;
  10. Evaluar el riesgo de los procedimientos percutáneos terapéuticos y el mejor método de revascularización miocárdica a partir de puntuaciones de riesgo, recomendaciones de guías y conocimiento de la realidad de la práctica local;
  11. Dominar la atención en la insuficiencia cardíaca aguda y/o refractaria, o en el shock cardiogénico, con dispositivos percutáneos de soporte circulatorio;
  12. Dominar la atención de las principales urgencias y emergencias cardiovasculares susceptibles de tratamiento mediante técnicas de intervención percutánea terapéutica y manejar su tratamiento dentro del concepto de soporte vital avanzado del paciente y del enfoque multidisciplinario, cuando sea aplicable;
  13. Actuar en equipo multidisciplinario, discutiendo exámenes complementarios, acompañando interconsultas, participando en el proceso de toma de decisiones, presentando resultados de los tratamientos y sugiriendo cambios de conducta con base en la evidencia científica;
  14. Supervisar y asistir a los tutores en las actividades de los residentes del primer año del curso;
  15. Tomar decisiones en condiciones adversas, con preparación, equilibrio y control emocional, ejerciendo liderazgo en el proceso de toma de decisiones para minimizar posibles complicaciones, manteniendo conciencia de sus limitaciones;
  16. Organizar la estructura, gestión y funcionamiento del laboratorio de hemodinámica, de acuerdo con la legislación vigente;
  17. Contribuir en actividades de carácter académico-científico e investigación clínica;
  18. Comprender el papel del entrenamiento avanzado en simuladores como herramienta de capacitación técnica;
  19. Estar familiarizado con el sistema de salud y sus interfaces pública y privada, así como con programas específicos para pacientes con enfermedades cardiovasculares susceptibles de tratamientos percutáneos con catéteres;
  20. Producir un artículo científico, utilizando el método de investigación adecuado, y presentarlo en un congreso médico, o publicarlo en una revista científica, o presentarlo públicamente en forma de trabajo de fin de residencia (TFR).

Público objetivo

Graduados en Medicina en universidades extranjeras con especialización en Cardiología.

Información General

Documentación Necesaria

  • Título de graduación en Medicina
  • Pasaporte
  • Formulario de inscripción completo y firmado
  • CPF (en caso de que ya lo posea)
  • Record de notas universitarias
  • Currículum
  • Comprobante de pago de la inscripción
  • Comprobación de especialización en Cardiología

Coordinación

Dr. Carlos Ribeiro Neto

CRM 52.0123560-5

  • Secretario Municipal de Salud en São João de Meriti

  • Gestor en Salud Pública

  • Médico de la Selección Brasileña de Fut6

  • Título de Médico por la Universidad Estácio de Sá

Accede a este curso en MEC:

Otros cursos:

Inscríbete